
Información del autor
Autor Fabián Juliao Baños
Commentaire :
Médico Internista Gastroenterólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Calidad en el manejo de enfermedad inflamatoria intestinal Otro título : Quality management of inflammatory bowel disease Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fabián Juliao Baños, Autor Fecha de publicación: 2011 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerativa, enfermedad de crohn, calidad de cuidado Resumen: El manejo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tanto para colitis ulcerativa como para enfermedad de Crohn es variable en los diferentes centros a nivel mundial. Reconocer variación en el manejo, es el paso inicial para mejorar la calidad en la atención de individuos con EII. Esto se ve reflejado en la sobreutilización, subutilización o mala utilización de los servicios médicos de los que disponemos actualmente. Es importante por lo tanto tener el conocimiento apropiado y ajustado a recomendaciones médicas establecidas basadas en evidencia clínica, para brindarles a nuestros pacientes el mejor cuidado. En esta revisión se dan recomendaciones de calidad en el tratamiento de pacientes con EII, como también en prevención de complicaciones asociadas a la enfermedad y al tratamiento médico instaurado. Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2011;26(3):211-20. En línea: https://www.gastrocol.com/file/Revista/v26n3a08.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3586 Calidad en el manejo de enfermedad inflamatoria intestinal = Quality management of inflammatory bowel disease [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor . - 2011.
Oeuvre : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerativa, enfermedad de crohn, calidad de cuidado Resumen: El manejo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tanto para colitis ulcerativa como para enfermedad de Crohn es variable en los diferentes centros a nivel mundial. Reconocer variación en el manejo, es el paso inicial para mejorar la calidad en la atención de individuos con EII. Esto se ve reflejado en la sobreutilización, subutilización o mala utilización de los servicios médicos de los que disponemos actualmente. Es importante por lo tanto tener el conocimiento apropiado y ajustado a recomendaciones médicas establecidas basadas en evidencia clínica, para brindarles a nuestros pacientes el mejor cuidado. En esta revisión se dan recomendaciones de calidad en el tratamiento de pacientes con EII, como también en prevención de complicaciones asociadas a la enfermedad y al tratamiento médico instaurado. Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2011;26(3):211-20. En línea: https://www.gastrocol.com/file/Revista/v26n3a08.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3586 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000156 AC-2011-041 Archivo digital Publicaciones HPTU Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2011-041.pdfAdobe Acrobat PDFCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú Otro título : Epidemiological and clinical characteristics of inflammatory bowel disease in a tertiary referral hospital in Lima-Peru Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fabián Juliao Baños, Autor Fecha de publicación: 2016 Títulos uniformes: Revista de Gastroenterología del Perú Idioma : Español (spa) Palabras clave: Enfermedades inflamatorias del intestino, Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn Resumen: Objetivo: Identificar las características sociodemográficas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Materiales y métodos: El período de estudio fue desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. El diagnóstico final lo determinaron los gastroenterólogos clínicos con experiencia en el diagnóstico y manejo de EII, basados en criterios diagnósticos aceptados internacionalmente. Resultados: Se estudiaron 105 pacientes con EII, de éstos el 77% con colitis ulcerativa (CU) y el 23% con enfermedad de Crohn (EC). La edad media al momento del diagnóstico para CU y EC fue de 53,02 y 57,7 años respectivamente. En cuanto a la distribución por sexos, la proporción de hombres: mujeres fue 1,3:1 en CU y 2:1 en EC. Manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (76,5%) en CU y sangrado digestivo bajo /dolor abdominal (66,6% para cada síntoma) en EC. La forma predominante de presentación fue moderada tanto para CU (49,3%) y EC (62,5%). El 47% de los pacientes con CU presentaron colitis extensa y el 54,2% de pacientes con EC presentaron ileocolitis. 6,2% de pacientes con CU fueron sometidos a cirugía, mientras el 50% de pacientes con EC lo requirieron. Conclusiones: Existe la tendencia a mayor detección de casos de enfermedad de Crohn en nuestro país y en Latinoamérica con respecto a estudios previos. Se evidencia predominio de formas de presentación moderada tanto para CU y EC, y altos porcentajes de cirugía para EC. Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2016 Jul-Sep;36(3):209-218. PMID : 27716757 En línea: http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/37 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3974 Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú = Epidemiological and clinical characteristics of inflammatory bowel disease in a tertiary referral hospital in Lima-Peru [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor . - 2016.
Oeuvre : Revista de Gastroenterología del Perú
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Enfermedades inflamatorias del intestino, Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn Resumen: Objetivo: Identificar las características sociodemográficas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Materiales y métodos: El período de estudio fue desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. El diagnóstico final lo determinaron los gastroenterólogos clínicos con experiencia en el diagnóstico y manejo de EII, basados en criterios diagnósticos aceptados internacionalmente. Resultados: Se estudiaron 105 pacientes con EII, de éstos el 77% con colitis ulcerativa (CU) y el 23% con enfermedad de Crohn (EC). La edad media al momento del diagnóstico para CU y EC fue de 53,02 y 57,7 años respectivamente. En cuanto a la distribución por sexos, la proporción de hombres: mujeres fue 1,3:1 en CU y 2:1 en EC. Manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (76,5%) en CU y sangrado digestivo bajo /dolor abdominal (66,6% para cada síntoma) en EC. La forma predominante de presentación fue moderada tanto para CU (49,3%) y EC (62,5%). El 47% de los pacientes con CU presentaron colitis extensa y el 54,2% de pacientes con EC presentaron ileocolitis. 6,2% de pacientes con CU fueron sometidos a cirugía, mientras el 50% de pacientes con EC lo requirieron. Conclusiones: Existe la tendencia a mayor detección de casos de enfermedad de Crohn en nuestro país y en Latinoamérica con respecto a estudios previos. Se evidencia predominio de formas de presentación moderada tanto para CU y EC, y altos porcentajes de cirugía para EC. Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2016 Jul-Sep;36(3):209-218. PMID : 27716757 En línea: http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/37 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3974 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000565 AC-2016-040 Archivo digital Publicaciones HPTU Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-040.pdfAdobe Acrobat PDFClinical efficacy of infliximab in moderate to severe ulcerative colitis in a latin american referral population / Fabián Juliao Baños ; Natalia Aristizábal Henao ; Carlos Enrique Yepes Delgado ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz
![]()
Título : Clinical efficacy of infliximab in moderate to severe ulcerative colitis in a latin american referral population Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fabián Juliao Baños, Autor ; Natalia Aristizábal Henao, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Autor Fecha de publicación: 2013 Títulos uniformes: Digestion Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Ulcerative colitis, infliximab, tumor necrosis factor α - Anti-tumor necrosis factor α Resumen: Background: Previous research has shown that infliximab (IFX) is effective in the management of moderate to severe active ulcerative colitis (UC). Latin American studies are lacking. Aim: To evaluate the efficacy of IFX treatment (including corticosteroid withdrawal, complete mucosal healing, colectomy and hospitalization rates) in patients with moderate to severe UC. Methods: A retrospective and descriptive study was conducted on patients with UC in Medellín (Colombia). We included patients steroid dependent or refractory to conventional treatment. Results: Between October 2005 and July 2011, 28 patients with moderate to severe UC received IFX infusions; the median of the follow-up was 27.4 months (range: 1-69 months). Twenty-four patients (86%) had a short-term primary response, whilst 19 (68%) achieved initial clinical remission. After 1 year, 17 (71%) out of the 24 patients who had an initial response were also showing a sustained response, and 10 (42%) remained in clinical remission. At 6 months, complete mucosal healing was observed in 29% of patients and endoscopic improvement in 57%. Conclusions: This is the first study to evaluate the IFX use in patients with moderate to severe active UC in a Latin American population. We found that IFX therapy is effective for inducing clinical remission, and that most patients who had an initial response showed a long-term sustained response. Referencia : Digestion. 2013;88(4):222-8. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1159/000355529 PMID : 24281150 En línea: https://www.karger.com/Article/Abstract/355529 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3750 Clinical efficacy of infliximab in moderate to severe ulcerative colitis in a latin american referral population [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor ; Natalia Aristizábal Henao, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Autor . - 2013.
Oeuvre : Digestion
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Ulcerative colitis, infliximab, tumor necrosis factor α - Anti-tumor necrosis factor α Resumen: Background: Previous research has shown that infliximab (IFX) is effective in the management of moderate to severe active ulcerative colitis (UC). Latin American studies are lacking. Aim: To evaluate the efficacy of IFX treatment (including corticosteroid withdrawal, complete mucosal healing, colectomy and hospitalization rates) in patients with moderate to severe UC. Methods: A retrospective and descriptive study was conducted on patients with UC in Medellín (Colombia). We included patients steroid dependent or refractory to conventional treatment. Results: Between October 2005 and July 2011, 28 patients with moderate to severe UC received IFX infusions; the median of the follow-up was 27.4 months (range: 1-69 months). Twenty-four patients (86%) had a short-term primary response, whilst 19 (68%) achieved initial clinical remission. After 1 year, 17 (71%) out of the 24 patients who had an initial response were also showing a sustained response, and 10 (42%) remained in clinical remission. At 6 months, complete mucosal healing was observed in 29% of patients and endoscopic improvement in 57%. Conclusions: This is the first study to evaluate the IFX use in patients with moderate to severe active UC in a Latin American population. We found that IFX therapy is effective for inducing clinical remission, and that most patients who had an initial response showed a long-term sustained response. Referencia : Digestion. 2013;88(4):222-8. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1159/000355529 PMID : 24281150 En línea: https://www.karger.com/Article/Abstract/355529 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3750 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000325 AC-2013-093 Archivo digital Publicaciones HPTU Artículos científicos Disponible Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation Otro título : Diagnosis and treatment of inflammatory bowel disease: First Latin American Consensus of the Pan American Crohn's and Colitis Organisation Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fabián Juliao Baños, Autor Fecha de publicación: 2017 Títulos uniformes: Revista de Gastroenterología de México Dimensiones: Idioma : Español (spa) Palabras clave: Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Diagnóstico, Tratamiento, Enfermedad inflamatoria intestinal Resumen: La incidencia y la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han incrementado en los últimos años en varios países de Latinoamérica. Existe una necesidad de concientizar a gastroenterólogos y a la población en general para poder tener un diagnóstico y tratamiento oportunos en la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y enfermedad de Crohn (EC). Es importante que todos los médicos tengan un criterio homogéneo acerca del diagnóstico y el tratamiento de la EII en América Latina. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) es un organismo con el propósito de incluir a todos los países del continente americano pero se enfoca de manera específica a los países latinos. Este Consenso está dividido en 2 partes para su publicación: 1) diagnóstico y tratamiento, y 2) situaciones especiales. Este es el primer Consenso latinoamericano cuyo objetivo es promover una perspectiva adaptada a nuestros países latinos para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de pacientes con CUCI y EC. Referencia : Revista de Gastroenterología de México. 2017;82(1):46---84 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2016.07.003 En línea: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-diagnostico-tratamiento-enferme [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3420 Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation = Diagnosis and treatment of inflammatory bowel disease: First Latin American Consensus of the Pan American Crohn's and Colitis Organisation [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor . - 2017 . - ; PDF.
Oeuvre : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Diagnóstico, Tratamiento, Enfermedad inflamatoria intestinal Resumen: La incidencia y la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han incrementado en los últimos años en varios países de Latinoamérica. Existe una necesidad de concientizar a gastroenterólogos y a la población en general para poder tener un diagnóstico y tratamiento oportunos en la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y enfermedad de Crohn (EC). Es importante que todos los médicos tengan un criterio homogéneo acerca del diagnóstico y el tratamiento de la EII en América Latina. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) es un organismo con el propósito de incluir a todos los países del continente americano pero se enfoca de manera específica a los países latinos. Este Consenso está dividido en 2 partes para su publicación: 1) diagnóstico y tratamiento, y 2) situaciones especiales. Este es el primer Consenso latinoamericano cuyo objetivo es promover una perspectiva adaptada a nuestros países latinos para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de pacientes con CUCI y EC. Referencia : Revista de Gastroenterología de México. 2017;82(1):46---84 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2016.07.003 En línea: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-diagnostico-tratamiento-enferme [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3420 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000635 AC-2017-024 Archivo digital Publicaciones HPTU Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2017-024.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Esofagitis eosinofílica : estado actual Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fabián Juliao Baños, Autor Fecha de publicación: 2013 Títulos uniformes: Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave: Esofagitis eosinofílica, eosinófilos, gastroenteritis eosinofílica Resumen: La esofagitis eosinofílica es una infiltración del esófago por eosinófilos, presumiblemente de origen alérgico, que se presenta en niños y adultos. En estos últimos es más frecuente en hombres de edad media y su característica clínica principal es la disfagia. El conocimiento de esta enfermedad ha tenido gran desarrollo en los últimos 10 años con mejor entendimiento de su fisiopatología y con estudios que buscan evaluar diferentes alternativas de tratamiento. Se presenta una revisión de la literatura en la que se describen la epidemiología, manifestaciones clínicas, fisiopatología, diagnóstico diferencial y opciones terapéuticas de esta enfermedad. Referencia : Iatreia. 2013;26(1):54-66. En línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/13639 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3747 Esofagitis eosinofílica : estado actual [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor . - 2013.
Oeuvre : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Esofagitis eosinofílica, eosinófilos, gastroenteritis eosinofílica Resumen: La esofagitis eosinofílica es una infiltración del esófago por eosinófilos, presumiblemente de origen alérgico, que se presenta en niños y adultos. En estos últimos es más frecuente en hombres de edad media y su característica clínica principal es la disfagia. El conocimiento de esta enfermedad ha tenido gran desarrollo en los últimos 10 años con mejor entendimiento de su fisiopatología y con estudios que buscan evaluar diferentes alternativas de tratamiento. Se presenta una revisión de la literatura en la que se describen la epidemiología, manifestaciones clínicas, fisiopatología, diagnóstico diferencial y opciones terapéuticas de esta enfermedad. Referencia : Iatreia. 2013;26(1):54-66. En línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/13639 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=3747 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000322 AC-2013-090 Archivo digital Publicaciones HPTU Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2013-090.pdfAdobe Acrobat PDFFenotipo e historia natural de la enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Medellín-Colombia / Fabián Juliao Baños ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; José Fernando Flórez Arango ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkRendimiento diagnóstico y hallazgos de cápsula endoscópica en pacientes con sangrado digestivo de origen oscuro en el Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín - Colombia / Fabián Juliao Baños ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
PermalinkPermalinkSituaciones especiales en la enfermedad inflamatoria intestinal : primer consenso latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation (PANCCO) (Segunda parte) / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
PermalinkVariación en el cuidado de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) : resultado de una encuesta / Fabián Juliao Baños ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
Permalink